![El desafio Archipiélago de Humboldt](http://www.archipielagohumboldt.cl/wp-content/uploads/2018/12/desafio1.jpg)
![El desafio Archipiélago de Humboldt](http://www.archipielagohumboldt.cl/wp-content/uploads/2018/12/desafio1.jpg)
Hace aproximadamente 3 meses atrás, comencé a ayudar al capitán César Villarroel en la gran misión de realizar un libro para rescatar el patrimonio cultural y natural del borde costero de la comuna de La Higuera, por medio del contacto con las comunidades locales de la zona y de su documentación terrestre, aérea y submarina.
Esta hermosa costa queda a tan solo unos kilómetros al norte de La Serena, y sinceramente he quedado anonadado de las maravillas que alberga. El verdor y colores de la época del desierto florido, la hermosa geografía de su costa pulida por la erosión del viento, la geomorfología de sus formaciones rocosas cargadas de diferentes colores por sus minerales y grandes dunas que parecen desiertos escondidos, como también una seguidilla de 9 islas e islotes que conforman el Archipiélago de Humboldt.
El conjunto de estos elementos crean un ecosistema que contiene una de las riquezas de biodiversidad más impactantes del norte de nuestro país, albergando especies emblemáticas como los Pingüinos de Humboldt, Chungungos, Ballena Azul, Fin y Jorobada; delfines, aves migratorias como el Ave del Trópico, el Yunco y Albatros; Zorros Chilla, Guanacos, Lucumillos, bosques de Huiro, grandes cardúmenes de peces de Castañetas, Bilagayos, Rollizos, Jerguillas, esponjas de todos los tamaños y colores; Estrellas de Mar, Crustáceos, Lobos Marinos, entre muchas más.
Sin lugar a dudas un lugar único en nuestro país, sin embargo, es sorprendente la escasa cantidad de visitantes y el desconocimiento de los chilenos acerca de este territorio.
Si nos detenemos a buscar las causas o razones de esta invisibilización, nos encontramos con la compleja realidad de que hoy en día el gobierno enfoca el “desarrollo” de esta zona bajo la mirada de la extracción de materia prima como sustento económico para el país y las comunidades locales. Con esto me refiero a la realización del Proyecto Minero Dominga y el Proyecto Portuario Cruz Grande (CAP) que servirá para la comercialización del material extraido por el primero. Las instalaciones de Dominga consideran la construcción y operación de dos faenas mineras de tajo abierto por medio de tronaduras y extración de agua de los acuiferos de la comunidad de Los Choros, una zona de depositos estériles, un sector de depositos de relave, entre otras. Por su parte, el Proyecto Portuario de CAP, contempla la construcción de un mega puerto en la localidad de Chungungo, el que incluye una cancha de acopio de minerales, infraestructura de recuperación, cintas transportadoras y una planta desalinizadora ubicada en las cercanias de la localidad de Totoralillo Norte, la que incluye una tuberia de 720 metros de largo hacia el oceano, succionando más de 96.000 m3 de agua de mar diariamente y devolviendo mas de 53.000 m3 de residuos tóxicos con diferencias de ph, temperatura y mayor porcentaje de alcalinidad, lo que afectará drasticamente a la flora y fauna marina presente en el lugar.
Una vez en operación, estas faenas traerán consigo el movimineto y navegación permanente de buques de alto tonelaje a travez del Archipielago de Humboldt, espacio marítimo que coincide con el territorio de migración, reproducción y alimentación de cetaceos, delfines, aves marinas, entre otras, lo cual significa un riesgo inevitable para su supervivencia.
Evidentemente, si estas industrias se emplazan en esta zona, toda la riqueza natural y cultural antes mencionada se verá en grave peligro, por lo que, considerando que el modelo de desarrollo nacional y local estima viable este tipo de impacto, es necesario preguntarnos, ¿es este modelo una oportunidad positiva de desarrollo para el país y principalmente para las comunidades locales? ¿O se convertirá en un nuevo foco de perdida bio – cultural?
Si bien personalmente no estoy en contra del desarrollo económico, todo parece indicar que la manera en que lo planean los empresarios requiere un profundo ejercicio de actualización, debido a que estos proyectos se realizarán con una visión a corto plazo y poco sustentable, al no considerar la perduración de los recursos naturales en el tiempo, además de que los ingresos monetarios de estas industrias no serán reinvertidos en la zona, lo que traerá pobreza a las comunidades cuando estos proyectos caduquen.
Es por ello, que veo una gran necesidad de dar a conocer y generar valor de la riqueza de esta costa, ya que existen grandes oportunidades de desarrollo para las comunidades residentes de esta, involucrando su importancia a travez de la puesta en valor de la historia de sus poblados, sus tradiciones, costumbres y el arte de su trabajo como buzos mariscadores y pescadores. Con ello, se podrán mejorar en gran medida las condiciones de vida de las personas sin perjudicar el estado natural de su vida cotidiana, promoviendo así un futuro muchísimo mas prometedor, incentivando a las nuevas generaciones a permanecer en sus poblados y así desarrollar no solo el gran potencial de servicios turísticos existentes, si no también el creciente conocimiento científico, que podría significar un gran aporte al progreso de una cultura del conocimiento en el país.
Los invito a que alcancemos este objetivo juntos, encontrando mejores alternativas de desarrollo que nos permitan seguir maravillandonos de la gran riqueza que nos brinda nuestro territorio nacional, el cual es nuestro y nos pide a gritos que lo protejamos!
Texto y fotografias:
Tomás Campino
Ingeniero en Expediciones y Ecoturismo